Grupo de investigación

Estudios comparativos de textos en lenguas indígenas:
lingüística (histórica), traducción de cultura(s) y contextos culturales

Participantes  

Cândida Barros, Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brasil
https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Candida-Barros-2068738658 >  

Sabine Dedenbach-Salazar, University of Stirling, Reino Unido
https://dedenbachsalazar.de >; < https://www.stir.ac.uk/people/256347 >

Juan Manuel González Breard, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-UNNE CONICET), Chaco, Argentina
< https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=65726&datos_academicos=yes >

Rosío del Carmen Molina Landeros, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana
< https://uabc.academia.edu/rosiomolinalanderos >

Ruth Monserrat, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil  
http://lattes.cnpq.br/6308335895722234 >

Cristina Monzón, Colegio de Michoacán, México
http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/centros/cea/curriculum/cmonzon.htm >  

Roxana Sarion, Seminario de Estudios sobre el Renacimiento, Research centre based at the Universitat Autònoma de Barcelona
< https://sr.uab.cat/en/people/roxana-sarion/ >

Álvaro Torres Nila, Universidad de Guadalajara, México
< https://guadalajara.academia.edu/AlvaroJTorresNila >

Rosa Yáñez Rosales, Universidad de Guadalajara, México
https://rosahyanezrosales.academia.edu >  

Marco y objetivos  

Es un círculo académico para intercambiar ideas y conversar de nuestros intereses en lenguas indígenas en contacto con el castellano y portugués, mayormente de la época colonial de Latinoamérica, en los campos de lingüística descriptiva, etnolingüística, (etno)historia, traducción de cultura(s), y cómo se entrelazan los fenómenos que estudiamos en estos campos. A medio plazo pretendemos  elaborar un marco metodológico para nuestros estudios colaborativos.   

Enfoques  

Nuestras áreas lingüístico-culturales de análisis textual-discursivo comprenden México (especialmente el náhuatl, el p’urhepecha y el tepehuano), Venezuela (por ejemplo el cumanagoto), los Andes (especialmente el quechua), Brasil (especialmente las lenguas tupíes), Gran Chaco sudamericano (especialmente las lenguas guaycurúes).
Nuestro interés se centra en la descripción y traducción de ciertos fenómenos lingüísticos en diferentes géneros de textos, sobre todo en la época colonial. Trabajamos, por ejemplo, el léxico de cristianización y de la administración, y en términos lingüísticos y de traducción, aspectos morfosintácticos y discursivos.

Foro de presentaciones y discusión

Cândida Barros & Ruth Monserrat
– Diferentes vozes no uso das LÍNGUAS tupi e manao no período colonial: análise sociolinguística histórica de fontes missionárias e indígenas (projeto para o período 2020-2023)
– Cartas de oferta de “quartel” em tupi de lideranças potiguara (1645) – contexto histórico y análisis lingüístico
– O Juízo Final em fontes jesuíticas em tupi coetâneas da derrocada da Companhia de Jesus na Amazônia

Sabine Dedenbach-Salazar
– La Independencia y la Biblia: la primera traducción quechua del Nuevo Testamento (Perú 1824)
– Apu Xillin y Dios Apu: ¿Un caso de resemantización? – La integración de lo cristiano en la cosmovisión indígena andina
– La creación del discurso religioso colonial andino y cristiano – El Padrenuestro en quechua en el contexto de oraciones indígenas: significados múltiples
– Voces indígenas en las visitas de idolatrías de Cajatambo, Perú, siglo XVII (parte 1: los testimonios; parte 2: ‘pecado’)

Antonia Jiménez Larraín
– El yagán, lengua durmiente de la Patagonia chilena en el marco de revitalización y reclamación lingüística

Juan Manuel González Breard 
– Políticas lingüísticas de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII según la documentación de los Padres Dobrizhoffer y Sánchez Labrador
– Palabras que significan “alma”, “más allá” y “cielo” en mbayá-eyiguayegui (flia. guaycurú) según el jesuita Sánchez Labrador, siglo XVIII

Rosío Molina Landeros 
– El léxico de colores del tepehuano en la obra del jesuita B. Rinaldini (s. XVII)

Ruth Monserrat
– A trajetória do termo/conceito de “caraíb(a)” no período colonial brasileiro
– ‘Caraiba’ en el discurso jesuítico

Cristina Monzón
– Libro de enseñanza de lengua para los p’urhepecha
– Cartas en la lengua tarasca – técnicas para la recuperación ortográfica de palabras
– Retos de resemantización en la traducción del término ‘tentación’ en el Dialogo de doctrina christiana, en la lengua de Mechuacan (1559) de Gilberti
– La construcción de la palabra purépecha – Gramática para hablantes
– El concepto cultural quahta en las fuentes tarascas del siglo XVI

Roxana Sarion
– Different Religious Orders’ Approaches to the Evangelization of America
– ‘Una conversión saludable’: la hermenéutica corporal y las diferencias religiosas en los vocabularios misioneros de Venezuela (siglo XVII)
– La re-semantización: una propuesta de trabajo y definción
– Una mirada comparativa sobre las traducciones del Padre Nuestro al cumanagoto/chayma
– “Malos libros”: Censura, expurgación y lectura en la primera era de la imprenta. Los índices de libros prohibidos y su impacto en el patrimonio textual

Álvaro Torres Nila
– Del multilingüismo oral al monolingüismo escrito: documentos en náhuatl del obispado de Guadalajara 1649-1664

Rosa Yáñez Rosales
– El registro del habla en lo escrito: ejemplos de estilo directo en textos notariales en náhuatl
– El léxico referente a autoridades de los pueblos y autoridades coloniales en textos nahuas del Occidente novohispano – reconstrucción sobre el contacto entre lenguas y variantes del náhuatl
– Trayectoria de algunos vocablos en náhuatl y en español para referirse a “los otros” – en textos coloniales del Occidente de México
– Versiones del Padre Nuestro en náhuatl, siglo XVI
– El Credo en catecismos del náhuatl, siglo XVI
– El Credo en la Psalmodia Christiana de Sahagún
– Contacto entre dialectos del náhuatl: ¿una nueva variante?
– La Salve, del Manuscrito Egerton y la de la Psalmodia Cristiana, de Sahagún. ¿Nahuatlización del cristianismo?

Rosa Yáñez Rosales & Álvaro Torres Nila
Totlajtol.mx – Repositorio digital de documentos coloniales en náhuatl escritos en el Occidente novohispano

Katja Hannß (presentadora invitada)
– La lengua kallawaya – de una lengua mixta a una lengua secreta

Enfoque temático (2024):
‘Virgen’ – Conceptos y métodos de traducción en lenguas amerindias (época colonial)

Cândida Barros e Ruth Monserrat
“Breve Instrução das coisas da fé” – Notas sobre a tradução para o tupi da virgindade de Maria em um texto atribuído ao jesuíta iletrado Pedro Correia (-1554)

Sabine Dedenbach-Salazar
El concepto de ‘virgen’ y ‘doncella’ en las fuentes quechuas de instrucción cristiana (s. XVI-XVII)

Juan Manuel González Breard
El Avemaría en abipón y mbayá (flia. guaycurú)

Rosío Molina-Landeros
‘Virgen’ –  Lengua tepehuana, de acuerdo a Rinaldini (1743)

Cristina Monzón García
‘Virgen’ en el Thesoro spiritual en lengua de Mechuacan de fray Maturino Gilberti 1558

Severin Parzinger
– La Virgen Santa María en las comunidades chiquitanas: Procesos de traducción lingüística, cultural y teológica
– Semántica teológica en los rezos marianos

Roxana Sarion
La ‘Virgen’ en las fuentes misioneras cumanagotas y chaimas (s. XVII-XVIII)

Álvaro Torres Nila
“La Virgen” en impresos en náhuatl del siglo XIX

Rosa Yáñez Rosales
Vocablos utilizados en náhuatl para referirse a “virgen”, en el contexto cristiano-católico


[30.10.2024]  

Comments are closed.